La globalización afecta todos los
ámbitos de los sistemas económicos, dentro de los cuales se encuentra el sector
empresarial, el cual debe responder a nuevos retos, y que, además, debe
transformar toda su estructura a fin de poder lograr sus objetivos dentro del
nuevo entorno.
Así todas las áreas de la empresa se
ven afectadas por las tendencias globalizadoras.
Específicamente el área de
producción es una de las más exigidas dentro del nuevo paradigma. A continuación,
se presentan algunos de los principales efectos que genera la globalización en
esta área específica de la empresa:
- Aprovechamiento de economías de escala, es decir el incremento de la producción y disminución de los costos medios, como consecuencia del crecimiento de las dimensiones de la empresa o planta industrial al provocar éste un descenso relativo de los gastos generales y hacer posible la utilización de unos medios que sólo son rentables en las empresas de gran tamaño.
- Disminución de los costos de las transacciones internacionales, lo cual significa una mayor competitividad en los mercados como consecuencia de la caída de las barreras geográficas institucionales.
- Aumento del progreso e intercambio tecnológico, pues existe más acceso a tecnologías más nuevas y eficientes.
- Se favorece la estandarización de normas y regulaciones, se fomenta la creación de centros de excelencia y reduce los costos de investigación pura y aplicada, pues se permite un flujo información técnica entre países.
- Se incrementa el flujo recíproco de personas, capitales, información y tecnologías entre empresas y países, pues no se limita al simple intercambio de bienes. Esto implica que se amplía el mercado laboral, el mercado de capitales, el mercado de insumos, y también el mercado competidor. Esto significa que se tiene acceso a mercados más amplios y libres, mayor acceso financiamiento de menor costo, acceso a materias primas de mayor calidad y menor costo.
- Disminución de subsidios y otras medidas proteccionistas.
- Estabilidad y aumento de la inversión extranjera.
- Mayores proyectos de infraestructura física y energética, beneficios en cooperación educativa y el desarrollo de los mercados de capitales.
- Producción orientada al mercado externo.
- Cooperación entre sector público y privado.
- Mayores posibilidades de inversiones recíprocas, proyectos conjuntos, alianzas estratégicas, uso común de infraestructura y tecnologías, etcétera.
Sin embargo, cabe resaltar que todos
estos puntos que se han mencionado como ventajas no son exclusivas, es decir
los competidores también tendrán acceso a todos estos beneficios, lo cual
significa que la ventaja competitiva se obtendrá de acuerdo con el uso que se
le dé a cada uno de estos potenciales beneficios. En este sentido la
competitividad dependerá de:
- La capacidad de innovar y lograr diferenciarse, no sólo con respecto al producto final, sino también con respecto a su proceso de producción.
- Lograr menores costos comparativos.
- Satisfacer las necesidades de algún segmento específico del mercado y encontrar nuevos nichos de mercado.
- Dedicar recursos a la investigación y el desarrollo, para poder introducir novedades sin esperar a la competencia.
- Convertir la organización en una "empresa inteligente", es decir que se dé un continuo aprendizaje organizacional.
- La satisfacción de los clientes.
- Lograr liderazgo en el mercado.
- Poseer recursos humanos calificados, motivados y proactivos.
- Desarrollar sistemas y procesos operativos de calidad.
- Mejora e innovar continuamente.
- Buscar la introducción oportuna de nuevas tecnologías y conceptos.
- El mejoramiento continuo, el cual se verá facilitado por una constante revisión interna (auditorias de calidad, etcétera) y atender a los señalamientos de clientes externos.
- Estar preparado para el cambio rápido y diseñar una estructura que lo facilite.
- Promover la calidad a nivel de diseño, de operación y de mejoramiento de los procesos.
- Disminución del tiempo de proceso, considerado uno de los mayores factores de costo.
- Desarrollar procesos con tecnología actual.
- Implementar sistemas de producción "amigables" con el medio ambiente.
Fuente: https://laflecha.net/comunidad/forum/e-administracion/como-influye-la-globalizacion-dentro-de-la-administracion-en-las-empresas/
Comentarios
Publicar un comentario