Asociado con la tecnología apareció un nuevo término:
gestión tecnológica, que es el proceso de administración de las actividades de
desarrollo tecnológico en todas sus etapas.
Para acercarnos a su definición, se
debe primero esclarecer algunos aspectos relacionados con la gestión
propiamente dicha. En términos generales, los conceptos de administración,
gerencia y gestión son sinónimos a pesar de los grandes esfuerzos y discusiones
por diferenciarlos.
En la práctica, se observa que el término Management, se
traduce tanto como administración, pero también como gerencia. En algunos
países, la administración se orienta más al sector público y la gerencia al
privado. En los libros clásicos, se consideran sinónimos administración y
gerencia.
Lo esencial de los conceptos administración, gestión y
gerencia está en que los tres se refieren al proceso de "planear,
organizar, dirigir, evaluar y controlar", como lo planteara H. Fayol al
principio del siglo XX (Aldama A, Talavera A. Nuevo proceso de planeación
estratégica. 2002. Observaciones no publicadas). A pesar de la esencia común de
los tres conceptos, algunas personas conceden un alcance diferente a la
administración, la gerencia y la gestión. A la gerencia, ciertos expertos le
confieren una connotación más externa, más innovadora y de mayor valor agregado
en contraste con la administración que la consideran más interna, más de manejo
de lo existente o de lo funcional. Uribe (2003) defiende esa concepción de gerencia
y la define como: "El manejo estratégico de la organización". Por su
parte, Julia Mora (2003), define la gestión como “… el conjunto de diligencias
que se realizan para desarrollar un proceso o para lograr un producto
determinado". Se asume como la dirección y el gobierno de las actividades
necesarias para “hacer que las cosas funcionen”, con capacidad para generar
procesos de transformación de la realidad.
Con una connotación más actualizada
o gerencial, la gestión se plantea como "una función institucional global
e integradora de todas las fuerzas que conforman una organización". En ese
sentido, la gestión enfatiza en la dirección y en el ejercicio del liderazgo.
La gestión tecnológica surge y se desarrolla en el seno de las empresas y su
objetivo fundamental es el logro de una mejor vinculación
investigación-industria-sociedad, que debe entenderse como una relación de
mercado. Esto implica comprender que este se rige fundamentalmente por leyes de
oferta y demanda. La gestión tecnológica busca integrar el proceso de cambio
tecnológico con los aspectos estratégicos y operativos del control y la toma de
decisiones de la empresa. Así, se concibe la tecnología como un arma
competitiva y como tal, debe constituir un punto esencial del planteamiento estratégico
a largo plazo. La gestión tecnológica es el instrumento que vincula el sector
productivo y de la investigación desarrollo en el proceso de innovación
tecnológica. Requiere de una preparación conceptual y ejecutiva y se realiza
para apoyar los procesos de innovación tecnológica que permiten identificar las
necesidades y oportunidades tecnológicas e implica una capacidad de manejo del
cambio técnico.
Por otra parte, garantiza las actividades de investigación y la
transferencia de sus resultados a las entidades productivas. La gestión
tecnológica es un sistema de conocimientos y prácticas relacionadas con los
procesos de creación, desarrollo, transferencia y uso de la tecnología. Algunos
conciben este sistema como "una colección de métodos sistemáticos para
gestionar los procesos de aplicación de los conocimientos, extender el rango de
actividades humanas y producir bienes y servicios" (Kanz and Lam, 1996).
Otros, como el National Research Council (NRC) de Estados Unidos, lo considera
integrado por los conocimientos de: "ingeniería, ciencias y disciplinas
del área de gestión, para planear, desarrollar e implementar capacidades
tecnológicas en el diseño y el logro de los objetivos estratégicos y
operacionales de una organización". Es un sistema o región de
conocimientos (Khalil, 1998). Según Díaz (1995), está constituida por los
conceptos y proposiciones sobre las relaciones entre los conceptos, modelos y
teorías sobre los procesos de toma de decisiones y ejecución de acciones,
relacionadas con las tecnologías en organizaciones, empresas, países y
regiones.
Pero la gestión tecnológica no es un campo del saber meramente
especulativo sobre la tecnología y su desarrollo; es también una práctica
soportada en un conocimiento derivado del análisis y la interpretación de las
observaciones del comportamiento del desarrollo tecnológico, como proceso
social, y resultado de las observaciones de este proceso en organizaciones y
países y de su relación con el proceso de desarrollo global de las sociedades
modernas. Los procesos objeto de estudio de la gestión tecnológica, en tanto
procesos sociales, son procesos complejos, multidimensionales, inseparables de
su contexto y de la globalidad de los procesos sociales y, por tanto, sus
estados y características involucran dimensiones históricas, económicas y
sociológicas. Si bien ellos se han considerado bajo ángulos y perspectivas
distintas por disciplinas como la historia, la economía, la sociología y la
psicología, cada una con su enfoque particular, y sin pretensión alguna de una
explicación total, es la gestión tecnológica como región de saberes y un campo
de conocimiento transdisciplinario la que conjuga y relaciona estos saberes
parcelados, mediante su recomposición y recontextualización, para construir una
mejor visión que incorpora la totalidad de características del proceso.
Fases Gestión Tecnológica
La gestión tecnológica en la empresa es la aplicación de un conjunto de
prácticas que le permiten establecer una estrategia en materia de tecnología
congruente con sus planes de negocio. En el ambiente empresarial, la gestión
tecnológica se revela en sus planes, políticas y estrategias tecnológicas para
la adquisición, uso y creación de tecnología, así como cuando se asume la
innovación como eje de las estrategias de desarrollo de los negocios. También
es evidente cuando en la cultura de las empresas se logra "crear una
mentalidad innovadora, enfocada hacia el aprendizaje permanente que sirva de
sustento al crecimiento de la competitividad a largo plazo" (La propiedad
industrial en el proceso de transferencia de tecnología. Diplomado sobre
Propiedad Industrial. Villa Clara, Cuba. 2002).
La iniciación de un plan
tecnológico conlleva las siguientes acciones o pasos:
Inventariar. Consiste en
recopilar tecnologías disponibles a nivel mundial lo cual implica conocer las
tecnologías utilizadas y dominadas por la empresa que constituyen su patrimonio
tecnológico. Vigilar. Significa estar alerta sobre la evolución de las nuevas
tecnologías, sistematizar las fuentes de información de la empresa, vigilar la
tecnología de los competidores, así como identificar el impacto posible de la
evolución tecnológica sobre las actividades de la empresa.
Evaluar. Determinar
la competitividad y el potencial tecnológico propio, estudiar posibles
estrategias de innovación e identificar posibilidades de alianzas tecnológicas.
Enriquecer. En esta etapa se trata de diseñar estrategias de investigación y
desarrollo.
- Priorizar tecnologías emergentes, clave y periféricas.
- Definir una estrategia de adquisición de equipo y tecnologías externas.
- Definir proyectos conjuntos o alianzas.
- Determinar estrategia de financiamiento a proyectos.
- Programas de capacitación.
- Documentación de tecnologías de la empresa.
- Desarrollo de aplicaciones derivadas de tecnologías genéricas.
- Gestión eficiente de recursos.
Cabe indicar que, equivocadamente, se piensa que la tecnología es un
aspecto que tiene que ver sólo con actividades de la producción por medio de
los cuestionamientos sobre cómo mejorar un producto existente, cómo ingeniar
uno nuevo y cómo hacer más productos.
En una empresa que ha incorporado la gestión tecnológica en su
cultura, las actividades propias de ella están incorporadas en su cadena de
valor y se realizan en forma sistemática mediante procesos básicos que
desarrollan funciones de gestión tecnológica, procesos que integran
competencias tecnológicas, competencias de gestión y recursos disponibles en la
empresa para cumplir sus propósitos, objetivos, estrategias y operaciones.
Estos procesos involucran también el uso de datos, información y conocimientos,
así como la interacción social de personas en la creación de conocimiento y el
desarrollo de innovaciones para la creación de valor y de ventajas competitivas
Según Gaynor (1996), entre estos procesos pueden mencionarse:
- La gestión del conocimiento.
- El seguimiento y la inteligencia tecnoeconómica.
- La evaluación de alternativas tecnológicas.
- La negociación de tecnología.
- La transferencia de tecnología.
- La asimilación y adaptación, mejoramiento, investigación y el desarrollo.
Fuente: http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v16n4/aci081007.pdf
Autor: Migdely B.Ochoca Avila , Mario Valdes Soa, Yovanni Quevedo Aballe.
Comentarios
Publicar un comentario