Desde
la Ingeniería del Conocimiento, la Dirección Estratégica es el meta proceso de
la organización encargado de establecer la estrategia de actuación global ante
el mercado, es decir, el proceso responsable de la formulación de la actuación
competitiva de la organización, motivada por los análisis externos
(oportunidades y amenazas) e interno (fortalezas y debilidades). Desde la misma
área de conocimiento, la Planificación Estratégica es el meta proceso de
negocio encargado de programar las acciones encargadas de alcanzar las metas
(de competitividad) de la organización con un grado de éxito determinado, a
partir de la mejor combinación (plan estratégico) de sus actividades, sus
recursos materiales (recursos tangibles) y su conocimiento (recursos
intangibles).
Para
poder llevar acabo la coordinación entre la Planificación Estratégica y la
Dirección Estratégica es preciso desarrollar un modelo de la Planificación
Estratégica para que sus componentes puedan ser utilizados e integrados en los
parámetros de medición de la Dirección Estratégica. Para ello, la herramienta
más apropiada es la Ingeniería Ontológica, que nos permite definir los
elementos al nivel de conocimiento en el dominio. Los submodelos necesarios
para dicha integración son los del nivel organizativo, nivel de planes (a
distintos niveles de abstracción y basado en la gestión de proyectos), nivel
estratégico (tratamiento de los diferentes tipos de propósitos y objetivos, su
ponderación, priorización y selección), y, por último, el nivel del mundo (el
entorno) (López y Cols., 2001).
- Submodelo Organizativo: Se reflejan en él los elementos constituyentes de la unidad organizativa u organizacional. Una unidad organizacional se compondrá de subunidades (o enlaces de gestión) que tendrán un determinado objetivo. A su vez, cada unidad tendrá una estructura jerárquica basada en una serie de relaciones entre agentes (maquinas o personas), disponiendo estos últimos de un conjunto de capacidades y habilidades.
- Submodelo de Planificación: Refleja lo que es en si el proceso de toma de decisiones sobre la programación de las acciones en la organización. A los deseos de los agentes se les da el carácter de objetivos en cuanto que dichos agentes se comprometen en cierta manera para alcanzarlos. Para la consecución de estos objetivos se elaborarán una serie de planes. Dichos planes se confeccionarán en torno a una serie de aspectos del estado del mundo que le afectan, o factores de influencia. Las situaciones que se consideren siempre ciertas serán nominadas como asunciones, pudiendo ser, tanto los factores de influencia como las asunciones, o los factores de riesgo para la consecución del plan.
- Submodelo Estratégico: Se basa en la idea de lo que es el/los objetivo/s estratégico/s, es decir aquél o aquellos que se consideran fundamentales para la organización y en base a los cuales se supeditarán y condicionarán los demás.
- Submodelo del Mundo: Viene a significar lo que se conoce también como “estado del mundo”, es decir, el conjunto de propiedades o hechos que reflejarán aquello que se conoce del entorno. Una relación de hechos que ocurren en un determinado intervalo de tiempo formarán lo que denominaremos una situación. Una situación en cuanto es querida por un agente tomará el carácter de deseo. Dicho conocimiento se combina con el Submodelo de Planificación para establecer las situaciones sobre las cuales se aplican las acciones de un plan, y las situaciones efecto de haberlas ejecutado.
Además
del conocimiento estático, debemos disponer del conocimiento dinámico, es
decir, la descripción de los procesos, el conocimiento necesario para su
control, relacionado con el conocimiento estático que utiliza cada proceso. En
la Figura 1.7 se muestra un esquema de los diferentes procesos que se han de
tener en cuenta dentro de la Tarea Humana de Planificación (modelo utilizado
por el PMI, Project Management Institute) (PMI, 2000).
Una
vez la organización ha definido los objetivos estratégicos y seleccionado la
estrategia a aplicar se ejecuta la planificación, ésta se divide en las
siguientes fases:
- Especificar Alcance: El equipo de planificación expresa de forma precisa y medible el objetivo específico junto al conjunto de restricciones que limitarán las posibles soluciones. Basándose en la Estructura de Descomposición del Trabajo (EDC) (esta herramienta la analizaremos con más detalle en el Tema 2, a la que se denomina WBS) se descompone el objetivo específico en entregables relacionándolos con las distintas fases del ciclo de vida del proyecto a realizar.
- Definir Acciones: El equipo de planificación va detallando el plan de trabajo en base al EDC, añadiendo acciones al plan que generan los resultados deseados, detallando (descomponiendo) acciones ya definidas. A veces se pueden reutilizar acciones ya definidas para alcanzar diversos subobjetivos del plan.
- Secuenciar Acciones: El equipo de planificación prevé la secuencia óptima que deben seguir las acciones conformando una red causal.
- Temporalizar Acciones y Estimar Duraciones: El equipo de planificación prevé la temporalización de las diferentes acciones del plan.
- Asignar Recursos: El equipo de planificación, asigna mediante la Estructura de Descomposición Organizacional (EDO) (esta herramienta la analizaremos con más detalle en el Tema 2, a la que se denomina OBS) los recursos óptimos a las diferentes acciones del plan.
- Estimar Costes: Una vez desarrollado el plan y asignados los recursos se calcula el coste de cada acción y el total del plan.
Fuente: Libro: La Gestion Tecnologica del conocimiento
Autor: Enrique Paniagua Arís (2007)
Comentarios
Publicar un comentario