Ir al contenido principal

Planificacion Estrategica desde la perspectiva de la Ingenieria del Conocimiento


Desde la Ingeniería del Conocimiento, la Dirección Estratégica es el meta proceso de la organización encargado de establecer la estrategia de actuación global ante el mercado, es decir, el proceso responsable de la formulación de la actuación competitiva de la organización, motivada por los análisis externos (oportunidades y amenazas) e interno (fortalezas y debilidades). Desde la misma área de conocimiento, la Planificación Estratégica es el meta proceso de negocio encargado de programar las acciones encargadas de alcanzar las metas (de competitividad) de la organización con un grado de éxito determinado, a partir de la mejor combinación (plan estratégico) de sus actividades, sus recursos materiales (recursos tangibles) y su conocimiento (recursos intangibles).
Para poder llevar acabo la coordinación entre la Planificación Estratégica y la Dirección Estratégica es preciso desarrollar un modelo de la Planificación Estratégica para que sus componentes puedan ser utilizados e integrados en los parámetros de medición de la Dirección Estratégica. Para ello, la herramienta más apropiada es la Ingeniería Ontológica, que nos permite definir los elementos al nivel de conocimiento en el dominio. Los submodelos necesarios para dicha integración son los del nivel organizativo, nivel de planes (a distintos niveles de abstracción y basado en la gestión de proyectos), nivel estratégico (tratamiento de los diferentes tipos de propósitos y objetivos, su ponderación, priorización y selección), y, por último, el nivel del mundo (el entorno) (López y Cols., 2001).
  • Submodelo Organizativo: Se reflejan en él los elementos constituyentes de la unidad organizativa u organizacional. Una unidad organizacional se compondrá de subunidades (o enlaces de gestión) que tendrán un determinado objetivo. A su vez, cada unidad tendrá una estructura jerárquica basada en una serie de relaciones entre agentes (maquinas o personas), disponiendo estos últimos de un conjunto de capacidades y habilidades.
  • Submodelo de Planificación: Refleja lo que es en si el proceso de toma de decisiones sobre la programación de las acciones en la organización. A los deseos de los agentes se les da el carácter de objetivos en cuanto que dichos agentes se comprometen en cierta manera para alcanzarlos. Para la consecución de estos objetivos se elaborarán una serie de planes. Dichos planes se confeccionarán en torno a una serie de aspectos del estado del mundo que le afectan, o factores de influencia. Las situaciones que se consideren siempre ciertas serán nominadas como asunciones, pudiendo ser, tanto los factores de influencia como las asunciones, o los factores de riesgo para la consecución del plan.
  •  Submodelo Estratégico: Se basa en la idea de lo que es el/los objetivo/s estratégico/s, es decir aquél o aquellos que se consideran fundamentales para la organización y en base a los cuales se supeditarán y condicionarán los demás.
  • Submodelo del Mundo: Viene a significar lo que se conoce también como “estado del mundo”, es decir, el conjunto de propiedades o hechos que reflejarán aquello que se conoce del entorno. Una relación de hechos que ocurren en un determinado intervalo de tiempo formarán lo que denominaremos una situación. Una situación en cuanto es querida por un agente tomará el carácter de deseo. Dicho conocimiento se combina con el Submodelo de Planificación para establecer las situaciones sobre las cuales se aplican las acciones de un plan, y las situaciones efecto de haberlas ejecutado.

Además del conocimiento estático, debemos disponer del conocimiento dinámico, es decir, la descripción de los procesos, el conocimiento necesario para su control, relacionado con el conocimiento estático que utiliza cada proceso. En la Figura 1.7 se muestra un esquema de los diferentes procesos que se han de tener en cuenta dentro de la Tarea Humana de Planificación (modelo utilizado por el PMI, Project Management Institute) (PMI, 2000).
Una vez la organización ha definido los objetivos estratégicos y seleccionado la estrategia a aplicar se ejecuta la planificación, ésta se divide en las siguientes fases:
  • Especificar Alcance: El equipo de planificación expresa de forma precisa y medible el objetivo específico junto al conjunto de restricciones que limitarán las posibles soluciones. Basándose en la Estructura de Descomposición del Trabajo (EDC) (esta herramienta la analizaremos con más detalle en el Tema 2, a la que se denomina WBS) se descompone el objetivo específico en entregables relacionándolos con las distintas fases del ciclo de vida del proyecto a realizar.
  • Definir Acciones: El equipo de planificación va detallando el plan de trabajo en base al EDC, añadiendo acciones al plan que generan los resultados deseados, detallando (descomponiendo) acciones ya definidas. A veces se pueden reutilizar acciones ya definidas para alcanzar diversos subobjetivos del plan.
  • Secuenciar Acciones: El equipo de planificación prevé la secuencia óptima que deben seguir las acciones conformando una red causal.
  • Temporalizar Acciones y Estimar Duraciones: El equipo de planificación prevé la temporalización de las diferentes acciones del plan.
  • Asignar Recursos: El equipo de planificación, asigna mediante la Estructura de Descomposición Organizacional (EDO) (esta herramienta la analizaremos con más detalle en el Tema 2, a la que se denomina OBS) los recursos óptimos a las diferentes acciones del plan.
  • Estimar Costes: Una vez desarrollado el plan y asignados los recursos se calcula el coste de cada acción y el total del plan.
En paralelo a las fases presentadas se realizan dos actividades que están encaminadas a asegurar la calidad del plan (eficacia respecto a los objetivos y eficiencia respecto a las acciones y recursos) y proteger el plan de posibles riesgos en la ejecución: Gestión de la Calidad y Gestión de los Riesgos.


Fuente:  Libro: La Gestion Tecnologica del conocimiento
Autor: Enrique Paniagua Arís (2007)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Globalizacion y las nuevas tecnologias

En el concepto de globalización conviene distinguir dos significaciones. Por un lado, la globalización económica, que es, sin duda, una arista esencial del fenómeno total. Ella ha tenido como instrumento fundamental en su despliegue a las empresas multinacionales (ET). Por otro lado, la globalización en su sentido amplio, cultural y social. Ella está fuertemente ligada a la expansión de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs). Comportamientos políticos, actitudes sociales y problemáticas psicológicas, forman parte de la mundialización tomada en este sentido. Ambos procesos –el económico y el cultural- se retroalimentan. Los dos están entroncados con fenómenos políticos, sociales y tecnológicos y, desde ahí, impactan al hombre común. Su cotidianeidad no permanece invariada. Nicholas Carr, entre otras afirmaciones dice: “La tecnología… no es neutral, cambia las normas sociales e influye en nuestras elecciones”. Si esta aseveración contuviese sólo un cierto grado ...

Gestión Tecnologica

Asociado con la tecnología apareció un nuevo término: gestión tecnológica, que es el proceso de administración de las actividades de desarrollo tecnológico en todas sus etapas.  Para acercarnos a su definición, se debe primero esclarecer algunos aspectos relacionados con la gestión propiamente dicha. En términos generales, los conceptos de administración, gerencia y gestión son sinónimos a pesar de los grandes esfuerzos y discusiones por diferenciarlos.  En la práctica, se observa que el término Management, se traduce tanto como administración, pero también como gerencia. En algunos países, la administración se orienta más al sector público y la gerencia al privado. En los libros clásicos, se consideran sinónimos administración y gerencia. Lo esencial de los conceptos administración, gestión y gerencia está en que los tres se refieren al proceso de "planear, organizar, dirigir, evaluar y controlar", como lo planteara H. Fayol al principio del siglo XX (Aldama A, T...

Influencia de la tecnología en la Administración

Tecnología Como tecnología designamos al conjunto de conocimientos de orden práctico y científico que, articulados bajo una serie de procedimientos y métodos de rigor técnico, son aplicados para la obtención de bienes de utilidad práctica que puedan satisfacer las necesidades y deseos de los seres humanos. La palaba tecnología significa, en un sentido etimológico, el estudio de la técnica. Proviene del griego τεχνολογία (tejnología), que se compone de τέχνη (téjne), que traduce ‘técnica, arte, oficio’, y λόγος (lógos), ‘estudio, tratado’. También se refiere a la disciplina científica enfocada en el estudio, la investigación, el desarrollo y la innovación de las técnicas y procedimientos, aparatos y herramientas que son empleados para la transformación de materias primas en objetos o bienes de utilidad práctica. Tecnología también puede usarse en un sentido industrial para englobar al conjunto de procedimientos o instrumentos que intervienen en la fabricación de determinado pr...