Ir al contenido principal

Gestión de la innovación tecnológica en las empresas


La disponibilidad de tecnología más adecuada y eficaz es, desde la revolución industrial, un ingrediente importante en la competitividad y capacidad de supervivencia de una empresa y, desde esa época, se pueden rastrear ejemplos que muestran como un desarrollo tecnológico modificó, para bien o para mal, la vida de una empresa.


Por lo que, el progreso y desarrollo de una empresa depende directamente de su capacidad para adaptarse con rapidez a los cambios del entorno, en especial del entorno tecnológico, e incluso para provocar modificaciones que les favorezcan.

Todo ello se consigue mediante la Gestión de la Innovación Tecnológica. Lo que significa que la organización debe ser capaz de diseñar y utilizar eficientemente estrategias basadas en el conocimiento de un conjunto de instrumentos de gestión de los recursos tecnológicos, propios o adquiridos, que le permitan conocer con la mayor exactitud posible cuáles son los avances tecnológicos de sus competidores para posicionarse de la mejor manera posible, mediante la incorporación de nuevas tecnologías a sus productos y procesos, en la batalla de la competitividad.

De ahí que, Pavón e Hidalgo (1997) resalten la gestión de la innovación tecnológica como el proceso orientado a organizar y dirigir los recursos disponibles tanto humanos como materiales y económicos con el objetivo de aumentar la creación de nuevos conocimientos, generar ideas que permitan obtener nuevos productos procesos y servicios o mejorar los existentes y transferir esas mismas ideas a las fases de fabricación y comercialización.

Además, es importante acotar lo expresado por Garea, B. y Quevedo, V. (2009) en el curso Innovación para el desarrollo que cuando se habla de gestionar la innovación tecnológica se considera, ante todo, que se gestiona un proceso creador donde hay tres rasgos principales que lo distinguen:
  • Alcanzar una cultura de la innovación; En una empresa que ha incorporado la gestión de la innovación tecnológica en su cultura, las actividades propias de ella están incorporadas en su cadena de valor y son realizadas de forma sistemática mediante unos procesos básicos que desarrollan funciones de la gestión de la innovación tecnológica. Procesos que integran competencias tecnológicas, de gestión y recursos disponibles para la empresa en el cumplimiento de sus propósitos,objetivos, estrategias y operaciones. Procesos que involucran también el uso de datos, información y conocimientos, y la interacción social de personas en la creación de conocimiento y la inteligencia tecnoeconómica, la evaluación de alternativas tecnológicas, la negociación de tecnología, la transferencia de tecnología, la asimilación y adaptación, mejoramiento y la investigación y desarrollo.
  • La definición y realización de la estrategia de innovación tecnológica; La Estrategia Tecnológica es el proceso de adopción y ejecución de decisiones sobre las políticas, estrategias, planes y acciones relacionadas con la creación, difusión y uso de la tecnología. Sin embargo, el concepto de estrategia tecnológica es más amplio que el de investigación y desarrollo (I +d) tradicional. Comprende no sólo la investigación y desarrollo de nuevos productos y procesos, sino que su acción debe extenderse a todas las funciones o subsistemas de la empresa. 
A criterio de Hidalgo, A., León, G. y Pavón, J.2 (2002) la estrategia tecnológica debe exponer con claridad las siguientes decisiones:
  1. El grado de riesgo implícito, que varía desde la aplicación o mejora de tecnologías existentes hasta el desarrollo de otras completamente nuevas.
  2. El grado de intensidad en el esfuerzo tecnológico, que puede variar desde una investigación exploratoria hasta la compleja aplicación industrial.
  3. La distribución del presupuesto destinado a la tecnología entre las diversas opciones tecnológicas elegidas.
  4. La elección de la posición competitiva para cada tecnología (líder, seguidora, búsqueda de nichos de mercados,.)
  5. La incorporación y transformación de los avances de la ciencia y la tecnología en la solución de problemas económicos y sociales identificados en un marco de sostenibilidad.
Consecuentemente la innovación tecnológica no se puede dejar a la generación espontánea, sino por el contrario, debe ser de forma planeada, organizada y controlada por lo que a continuación se pone a consideración las funciones básicas de la Gestión de la innovación para asegurar la consistencia y éxito de la misma.

Funciones de la Gestión de la Innovación Tecnológica

Autores como: Morin y Seurat (1991, 1998); Bulgerman, Maidique y Wheelwright (2001); Hidalgo (2001); han conceptualizado las funciones para conseguir una eficiente gestión de la innovación tecnológica, aunque existen pequeñas diferencias se pueden distinguir las siguientes áreas de actuación:

  1. Inventariar: consiste en analizar las tecnologías de la empresa, tanto aquéllas que utiliza porque dispone de las mismas, como las que no, pero que podría llegar a aprovechar, bien mediante su desarrollo o adquisición a otras empresas.
  2. Vigilar: significa estar alerta sobre la evolución de las nuevas tecnologías, sistematizar las fuentes de información de la empresa, vigilar la tecnología de los competidores, así como identificar el impacto posible de la evolución tecnológico sobre las actividades de la empresa.
  3. Evaluar: Su objetivo es el estudio y análisis de la competitividad que proporcionan ciertas tecnologías, así como la determinación de su potencial.
Inventariar, vigilar y evaluar son funciones que contribuyen a identificar aquellas tecnologías que parecen necesarias. Es decir, identificar sus demandas tecnológicas, entendiéndose como la definición de los requerimientos tecnológicos que se necesitan para afrontar nuevas estrategias de desarrollo.

Una vez conocidas las necesidades tecnológicas de la empresa, se procederá a determinar cuáles se resolverán mediante la capacidad innovadora endógena, cuál con I+D exógena y cuál con transferencia tecnológica. Para esto, se da paso a la siguiente función.

  1. Enriquecer: el patrimonio de la empresa.
  2. Asimilar: una vez realizado los pasos anteriores, es posible asimilar y actuar en la explotación del potencial tecnológico.
  3. Proteger: la tecnología de la empresa mediante el establecimiento de una política de propiedad intelectual que incluya: patentes, derechos de autor, marcas, diseños industriales y secretos.
Para ejecutar estas funciones, la empresa desarrolla o implementa herramientas que le permiten irse adaptando sistemáticamente al entorno, y la obliga a realizar los procesos de innovación mucho más rápidos, continuos y eficientes; a aumentar su productividad y a acortar el ciclo de vida de sus productos; a la utilización creciente de recursos tecnológicos externos y compartidos; a constituir equipos virtuales y alianzas; a aumentar la celeridad en los cambios tecnológicos que conciba e irse así acercando cada vez más a las fronteras tecnológicas. Todo esto como necesidad y respuesta a las demandas asociadas a la globalización y al desarrollo de las TIC.

Por lo tanto, los directivos de la empresa deben tener claridad acerca de los procedimientos y formas a través de las que se puede renovar la tecnología, pues la decisión más importante con la gestión del recurso tecnológico está ligada al paso de una tecnología a otra, conocer cuando es más conveniente abandonar una tecnología y comenzar el proceso de adopción de otra responde a una visión estratégica de la organización en su conjunto, por lo que a continuación se expresan algunas ideas sobre este aspecto.

Adquisición de tecnología en la empresa

La adquisición de tecnología por una empresa puede ser estimulada por la necesidad de resolver un problema técnico de algún proceso, para hacer frente a una oportunidad de mercado que ha detectado, para respaldar una decisión de crecimiento de la empresa o la producción de un nuevo producto, para bajar costos de producción, para disminuir los impactos ambientales de la producción, para reforzar tecnologías desarrolladas, para contar con la misma tecnología que tiene la competencia y, si es posible, con una tecnología de mejor desempeño.

Por lo que la adquisición de tecnología es un proceso encaminado a satisfacer las necesidades tecnológicas de una empresa en una doble vertiente:
  • Por la necesidad de crear o mejorar la productividad y eficiencia de los procesos. Para tratar de integrar o mejorar su capacidad de producción, las empresas adquieren normalmente equipos, bienes de capital, ingeniería y servicios de gestión, o bien habilidades y know-how para operación y mantenimiento de la planta.
  • Por la necesidad de generar o fortalecer la capacidad tecnológica de la empresa para innovar y diferenciar sus productos de sus competidores. Cuando se trata de generar o fortalecer su capacidad tecnológica las empresas compran o licencian conocimientos, pericia y experiencia para generar y manejar el cambio técnico en la organización.
Medellín y Velásquez 2005 presentan una metodología del proceso de adquisición de tecnología que consta de las siguientes etapas:
  1. Identificación de necesidades tecnológicas de la empresa.
  2. Búsqueda de tecnología.
  3. Evaluación de alternativas tecnológicas.
  4. Negociación para compra, licencia u otra modalidad de adquisición.
  5. Adaptación de tecnología.
  6. Asimilación tecnología.
Por otro lado, no siempre las organizaciones poseen las tecnologías que requieren para el desarrollo de sus proyectos y futuras actividades y se hace necesario gestionarlas mediante su generación en el seno de la organización, su adquisición en el mercado tecnológico o incorporándola desde otra organización, utilizando la cooperación entre empresas. 
Para lo cual, una empresa dispone de diversos métodos de adquisición de tecnología:
  • Compra de tecnología.
  • Franquicia.
  • Licenciamiento de patentes, marcas u otras figuras de propiedad intelectual.
  • Transferencia de tecnología.
  • Acuerdo de subcontratación para fabricar componentes o componentes de ensamble
  • Desarrollo interno: investigación y desarrollo (I&D) realizada en la empresa.
  • Asociaciones de riesgo compartido (joint ventures).
  • Proyectos de investigación y desarrollo de tecnología contratados por la empresa con centros de investigación, universidades, tecnológicos, empresas de consultoría o de ingeniería.
Como se evidencia la tecnología que utiliza una empresa puede ser generada internamente, mediante la actividad investigadora o adquirirse en el exterior. En cualquier caso, si la empresa quiere conseguir y mantener una ventaja de carácter tecnológico que sustente su competitividad y su posición de dominio en el mercado debe favorecer la investigación y desarrollo propio, pues la adquisición de tecnología ofertada en el mercado se encuentra al alcance de cualquier empresa competidora y, por tanto, no suele proporcionar a la empresa ventajas adicionales.

Aunque, con la complejidad y la rapidez de los cambios tecnológicos se hacen materialmente imposible que una empresa pueda generar por si misma todas las tecnologías que necesita, y a la vez resulta extremadamente difícil la asimilación de tecnologías genéricas sin una capacidad de investigación y desarrollo propio. Por consiguiente ambos planteamientos son complementarios.

Así mismo, la adquisición de tecnología debe convertir los procesos de compra de tecnología en procesos que permitan verdadera transferencia de tecnología; orientando la gestión a adquirir las capacidades tecnológicas para usar adecuadamente la tecnología, adaptarla y mejorarla, más que adquirir una capacidad productiva.

Por lo tanto, resulta crucial para el éxito de las innovaciones tecnológicas la vinculación con otras empresas, con proveedores de insumos, materiales y tecnología con clientes y usuarios potenciales del resultado de la innovación, con universidades y centros de desarrollo tecnológico, con firmas de ingeniería y consultaría; que deben ser planeadas, organizadas y ejecutadas de forma deliberada.

De éstas múltiples formas se analizará en respuesta al objetivo planteado para este capítulo en particular, lo concerniente a la universidad y su papel como proveedor de tecnologías nuevas o transferidas para la empresa, en un proceso de intercambio que cuando se realiza de forma coherente provocan sinergias entre ambas organizaciones lo que incide de forma positiva en la transformación del entorno en que ambas conviven.

Fuente: https://www.monografias.com/trabajos78/gestion-recursos-tecnologicos-ambito empresarial/gestion-recursos-tecnologicos-ambito-empresarial2.shtml
Autor: Paola Villa Gomez

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Globalizacion y las nuevas tecnologias

En el concepto de globalización conviene distinguir dos significaciones. Por un lado, la globalización económica, que es, sin duda, una arista esencial del fenómeno total. Ella ha tenido como instrumento fundamental en su despliegue a las empresas multinacionales (ET). Por otro lado, la globalización en su sentido amplio, cultural y social. Ella está fuertemente ligada a la expansión de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs). Comportamientos políticos, actitudes sociales y problemáticas psicológicas, forman parte de la mundialización tomada en este sentido. Ambos procesos –el económico y el cultural- se retroalimentan. Los dos están entroncados con fenómenos políticos, sociales y tecnológicos y, desde ahí, impactan al hombre común. Su cotidianeidad no permanece invariada. Nicholas Carr, entre otras afirmaciones dice: “La tecnología… no es neutral, cambia las normas sociales e influye en nuestras elecciones”. Si esta aseveración contuviese sólo un cierto grado ...

Gestión Tecnologica

Asociado con la tecnología apareció un nuevo término: gestión tecnológica, que es el proceso de administración de las actividades de desarrollo tecnológico en todas sus etapas.  Para acercarnos a su definición, se debe primero esclarecer algunos aspectos relacionados con la gestión propiamente dicha. En términos generales, los conceptos de administración, gerencia y gestión son sinónimos a pesar de los grandes esfuerzos y discusiones por diferenciarlos.  En la práctica, se observa que el término Management, se traduce tanto como administración, pero también como gerencia. En algunos países, la administración se orienta más al sector público y la gerencia al privado. En los libros clásicos, se consideran sinónimos administración y gerencia. Lo esencial de los conceptos administración, gestión y gerencia está en que los tres se refieren al proceso de "planear, organizar, dirigir, evaluar y controlar", como lo planteara H. Fayol al principio del siglo XX (Aldama A, T...

Influencia de la tecnología en la Administración

Tecnología Como tecnología designamos al conjunto de conocimientos de orden práctico y científico que, articulados bajo una serie de procedimientos y métodos de rigor técnico, son aplicados para la obtención de bienes de utilidad práctica que puedan satisfacer las necesidades y deseos de los seres humanos. La palaba tecnología significa, en un sentido etimológico, el estudio de la técnica. Proviene del griego τεχνολογία (tejnología), que se compone de τέχνη (téjne), que traduce ‘técnica, arte, oficio’, y λόγος (lógos), ‘estudio, tratado’. También se refiere a la disciplina científica enfocada en el estudio, la investigación, el desarrollo y la innovación de las técnicas y procedimientos, aparatos y herramientas que son empleados para la transformación de materias primas en objetos o bienes de utilidad práctica. Tecnología también puede usarse en un sentido industrial para englobar al conjunto de procedimientos o instrumentos que intervienen en la fabricación de determinado pr...